Dándole la vuelta a la educación tradicional
Actualizado: 16 jul 2021

Este14 de septiembre, oficialmente comenzó el Ciclo Escolar 2020-2021 en México. El período de regularización ha terminado y finalmente veremos en acción la búsqueda del cumplimiento del plan de estudios basado en la estructura pedagógica de educación en casa con base en la Nueva normalidad.
Los padres y madres de familia han tomado un papel preponderante durante esta época y en ellos destaca el discernimiento por encontrar cómo educar de la mejor manera a sus hijos. Gracias a este planteamiento, durante esta época han tomado fuerza distintas modalidades de aprendizaje que buscan satisfacer las necesidades y exigencias esperadas, al analizarlas, algunas nos pueden provocar confusión, por lo que a continuación, realizaremos un recuento de las mismas para aprender a diferenciarlas:
1. Aprendizaje en línea (E-learning)
Se desarrolla a distancia de manera asincrónica, pues puede realizarse en cualquier momento y lugar que cuente con conexión a internet. El profesor no está presente durante la sesión, sino que el alumno adapta el aprendizaje a sus tiempos y rutinas.
2. Aprendizaje a distancia
Se caracteriza por esquematizarse bajo la planificación de una institución educativa y la supervisión continua de tutores. Se enfoca en el diseño didáctico del material que emplea porque busca suplir la enseñanza presencial entre el profesor y los estudiantes.
3. Aprendizaje presencial-virtual (B-learning)
En esta metodología se plantea que el alumno aprenda de forma presencial, con la ayuda de un docente en casa, a la vez que, también recibe apoyo educativo virtual desde una plataforma institucional a distancia.
4. Aprendizaje móvil (M-learning)
Su modo de empleo consiste en hacer uso de aplicaciones móviles, juegos, hubs educacionales, que permiten a los alumnos acceder a ellos mediante distintos dispositivos electrónicos, promoviendo el autoaprendizaje. Incentivan la resolución eficaz de problemas.
5. Aprendizaje en casa (Homeschooling)
Un de las metodologías más radicales por su propuesta de desarrollarse fuera de los parámetros evaluativos de las instituciones educativas, siendo impartido exclusivamente en el hogar. Los padres muchas veces son quienes de manera autodidacta brindan el aprendizaje y utilizan intermediarios para validar el progreso de sus hijos, como es el caso de Umbrella Schools, instancia que permite evaluar doblemente y validar el progreso de los alumnos bajo las calificaciones del sistema americano y las de la SEP.
Ahora bien, reconocemos que no solo basta con conocer todas estas metodologías sino también adecuar su modelo instruccional al contexto actual y compaginarlo con los retos que la educación no presencial nos ha demostrado a lo largo de estos meses. La población activa en la educación básica mexicana continúa en un proceso de adaptación cognitivo, social y emocional, en donde la búsqueda de motivación y la flexibilidad han sido ejes que se determinan gracias a factores como: la salud, la alimentación, las condiciones en casa, el apoyo de los padres, la comprensión y el ejercicio crítico, mismos que intervienen al facilitar o mermar el aprendizaje significativo.
Aunque todas las metodologías difieren entre sí, de cierta manera promueven la adquisición de conocimientos a través de propósitos comunes: alinear la educación a las exigencias del siglo XXI y enfocarla a la resolución de problemas reales; convertirla en algo realmente "significativo" al trabajar el conocimiento de manera acumulativa y secuencial; debe proveer actividades universales e inclusivas capaces de adecuarse a cualquier estilo de aprendizaje.
Si nos enfocamos en trabajar estos principios, será más positiva la puesta en práctica de cualquier modalidad que por ahora sirva como eje educativo para los alumnos. Oficialmente, ya comenzamos a enfrentar los retos que la distancia y el distanciamiento social nos han impuesto, un inicio diferente que también conlleva distintas responsabilidades y valores como paciencia, tolerancia, empatía y perseverancia, entre otros... que nos fortalecerán al momento de implementarlos en nuestra vida diaria y en buscar soluciones prácticas para lograr un entorno óptimo de aprendizaje.
Referencias:
IISUE. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica. (págs. 110-120). Ciudad de México, México. Recuperado el 12 de septiembre de 2020.
Pérez, Miguel Ángel (2020). ¿Y si las escuelas ya no están ahí cuando regresemos? Recuperado en: http://www.educacionfutura.org/y-si-las-escuelas-ya-no-estan-ahi-cuando-regresemos/
https://www.losrecursoshumanos.com/b-learning-definicion-y-caracteristicas/
https://homeschool-curriculum.org/umbrella-school/
https://www.e-abclearning.com/queesunaplataformadeelearning/