Factores que afectan a las y los niños en la actualidad
Actualizado: 3 jul 2020
En la actualidad, es común escuchar muchos comentarios respecto a la forma en que los
niños interactúan con su entorno: “están revolucionados”, “traen un nuevo chip integrado”,
etc… son solo algunos ejemplos de frases cotidianas que lo ejemplifican; sin embargo, la
ciencia no ha demostrado ningún cambio evolutivo en ellos y, hasta el momento, lo único
que podemos comprobar es que su factor biológico continúa respondiendo a los cambios
naturales esperados en sus distintas etapas de crecimiento; pero, lo que sí podría decirse,
es que ahora los niños, a nivel social, están expuestos a distintos factores que los llevan a
enfrentarse a nuevos retos que conllevan distintas formas de afrontarlos.

Estos factores han acarreado problemas en los niños que se detectan de manera colateral
tanto en su forma de ser como en la forma en que se comportan e interactúan con los
demás. A continuación, expondremos algunos de los más comunes con la intención de
concientizar tanto a los padres como a todos los que intervienen en el desarrollo de la
niñez.
Un acercamiento a estos factores se da en el ámbito familiar, el primero es al momento de
incluirlos en situaciones relacionadas a la cuestión económica, la presión que genera
este tema es un foco rojo que afecta a todos los miembros de la familia, el hacer partícipe
a los niños puede generarles una situación de estrés por intentar entender algo que ni
siquiera pueden dimensionar. Derivado de esta cuestión, en la que se busca la manera de
solventar la situación económica, aparece el segundo factor a considerar que es cuando
los padres dejan de prestarle atención a los niños por la necesidad de trabajar la mayor
parte del tiempo, pero entran en conflicto constante al exigirles un buen desempeño en
distintos ámbitos y ver que no responden como se espera. Lo que estos padres deben
considerar es que si los niños no tienen quien los guíe correctamente en sus procesos de
crecimiento ni tampoco cuentan con herramientas que los capaciten para desarrollar
confianza y poder tomar decisiones con sentido crítico y responsable, es muy probable
que comiencen a manifestar las consecuencias en su entorno; ya sea a través de un bajo
desempeño escolar, una conducta agresiva o retadora o un alto grado de desobediencia.

Todos estos factores crean una cadena, si los niños están solos, son más susceptibles a
traspasar límites que no son apropiados para su edad y capacidad de entendimiento, las
redes sociales; por ejemplo, los exponen a mensajes que pueden ser nocivos y que
distorsionan la concepción que están formando de sí mismos. La situación que engloba la
probabilidad de que los niños se vean afectados por estas circunstancias es la relación
que existe entre las actitudes y la falta de enseñanza de habilidades
socioemocionales en casa, porque en ellas radica la posibilidad de proveerles
indicadores conductuales de los que pueden hacer uso para enfrentar distintas
situaciones y tener una reacción favorable ante las mismas.
Estas habilidades, no sólo se pueden aprender en casa sino también en la escuela, lugar
en donde aparece otro de los factores a considerar, el hecho de que hay instituciones
que no le dan peso al desarrollo emocional del alumno y prefieren enfocar sus
esfuerzos en el desarrollo del proceso cognitivo; el problema aquí es que los niños pasan
gran parte de su vida en estas instituciones que los acogen como un segundo hogar y, si
en estos espacios no se dan recursos que los auxilien a conocer sus emociones, aprender
a controlarlas y a manifestarlas, se está perdiendo la oportunidad de sentar las bases
para que puedan enfrentar los retos futuros que se les presenten en sus diferentes
entornos. También es muy importante reconocer cómo afecta la carencia de actividades
en equipo dentro de las aulas, al ocasionar un ambiente individual en el que no hay una
interacción social, ya que, al no haber comunicación, no se le presta importancia a que los
niños reconozcan el valor de la opinión del otro y los beneficios que conlleva el trabajo en
equipo.

Encontrar colegios que cuenten con un programa para fortalecer el área socioemocional
es muy importante tanto para los alumnos como para los padres, porque así podrán
asegurar que los niños realmente están recibiendo una educación integral.
Estos son algunos de lo factores que actualmente afectan a los niños en su desarrollo, es
muy importante estar alertas a cada uno y, si se reconocen, buscar la manera de
contrarrestarlos. No hay que olvidar que los niños son seres valiosos y que la
conformación de sus acciones repercutirá en la formación de la próxima generación
social. Nuestra responsabilidad es dotarlos de todas las herramientas para que salgan
adelante y creen ciudadanos en pro del bienestar y, hasta el momento, la adquisición de
habilidades socioemocionales es la manera más viable de lograrlo.