Impacto de la violencia en los niños y niñas
Actualizado: 12 mar 2020
Existen muchos factores que intervienen en el desarrollo de los niños y niñas, los cuales conforman su percepción del mundo y la forma de interactuar con el mismo. La violencia es uno de ellos, y ha sido permeada bajo distintas vertientes y en distintos actores con los que los niños y las niñas, interactúan diariamente. En los medios de comunicación, en las conversaciones de los adultos, en las redes sociales, a diario se tratan temas al respecto y ahora, lamentablemente, lo que más ha llamado la atención es la violencia de género, y no cualquiera, sino aquella que afecta a las mujeres sólo por ser mujeres, ya sea para forzarlas a que hagan lo que alguien más quiere, o bien, por no haber seguido a cabalidad alguna indicación, al final es para someterlas, coartar su voluntad y abusar de ellas. Las consecuencias sociales de estos comportamientos no han mejorado con el paso del tiempo y son un hecho que ha impactado desde hace muchos siglos a la sociedad en distintas magnitudes.

El 8 de marzo se conmemora la fortaleza de las mujeres, es el día cuando se reconoce a todas las que han luchado a lo largo de la historia y que han buscado que sus derechos sean respetados. Cada año, mujeres de distintos contextos, en todo el mundo se congregan y manifiestan en las calles para expresar su descontento y piden que el gobierno haga algo para salvaguardarlas.
En 2019, con el movimiento de Las Tesis, se empezó a viralizar la inconformidad de las mujeres por el incremento tan significativo de la violencia existente y México no fue la excepción, muchas mujeres protestaron con el performance “Un violador en tu camino”. Sin embargo, en el 2020, las mujeres de México, tomaron la decisión de extender su protesta y generar, un paro nacional, justo después del “Día de la mujer”, para expresar la realidad de nuestro país: una gran cantidad de mujeres y niñas siguen perdiendo la vida a causa de la violencia, las condiciones laborales continúan siendo inequitativas entre géneros, y las mujeres viven en un ambiente de inseguridad que frena sus actividades cotidianas.
La decisión del paro nacional, del 9 de marzo 2020, busca tener un impacto socioeconómico considerable para promover la reacción del gobierno y que haga algo para atender los feminicidios, la violencia de género y las violaciones a los derechos de las mujeres.
Este día va más allá de que las mujeres no salgan a trabajar o dejen de atender sus pendientes personales, busca hacer notar la ausencia y lo que sucede diariamente en una familia a la que se le desparece una hija, una amiga, una esposa o una compañera.

El propósito es reivindicar el tratamiento de la violencia, al reconocer cómo se presenta en el entorno y qué podemos hacer para transformarla en un ambiente sano, respetuoso y pacífico.
¿Cómo podemos llevar a cabo un cambio social?
Una posible respuesta recae en la educación y justamente involucra el desarrollo de los niños y las niñas, quienes serán la próxima generación que defina el papel social de la mujer. Los docentes y los padres de familia son los portavoces de la consciencia y necesitan enseñarles a los niños y las niñas, sobre las problemáticas de su entorno de una manera respetuosa y acorde a su edad, para que se involucren, propongan soluciones y sean partícipes del cambio.
Desde casa y en la escuela, se propone enseñarles a los niños y a las niñas a reconocer la violencia y cómo pueden aprender a nombrarla. La violencia ha tenido un peso muy importante en la cultura mexicana y hay algunos actos que la fomentan sin que nos demos cuenta, por lo que, para saber sus implicaciones, es bueno detectar que habilidades se pueden desarrollar para transformarla positivamente. En el Centro de Formación en Valores (CENFOVA) ofrecemos los siguientes consejos:

1. Busquemos que los niños se conecten con sus pensamientos y emociones
Los niños necesitan aprender tanto en su comunidad escolar como familiar, su valor como seres humanos, el respeto que merecen y tener la seguridad de actuar con plena confianza para guiarse y evaluar adecuadamente las situaciones en las que se encuentran: todo acto que les genere incomodidad, que los haga sentir mal, que les cause miedo o dudas sobre si es correcto, es importante que los den a conocer y que confíen en su intuición para expresárselo a los demás. Nadie debe humillar, lastimar física/emocionalmente o agredir a los demás, esto es muy grave y debe verse y tratarse con importancia.
2. Analicen qué significa la niñez hoy en día
¿Consideran que hay tareas que han dejado de ser estereotipadas? Es importante aprender del pasado para no repetirlo en el futuro, platiquen con los niños y niñas, sobre las tareas y los juegos que realizan, recapaciten sobre por qué los niños y las niñas pueden realizarlos de la misma forma y resalten la importancia de reconocer sus capacidades y limitantes, no bajo una idea diferenciadora sino como una manera de complementarse y trabajar colectivamente. Hay que recordar que la participación de todos los niños y las niñas, generarán el cambio que queremos.
3. Reconozcan su entorno y cómo interactúan en él las mujeres
Si lo que buscamos es lograr una mejor sociedad, es importante hablarles a los niños y las niñas honestamente y explicarles la situación actual bajo un manejo responsable de la información. La percepción de los problemas a los que se enfrenta una mujer en la actualidad, no tiene que serles ajenos. Los niños y las niñas deben reflexionar y reconocer que todas las personas, pero en este caso, especialmente las niñas y mujeres merecen sentirse seguras en los espacios que habitan y que ellos pueden contribuir a fomentar una interacción respetuosa con ellas. Nadie debe vivir con temor a que se le falte al respeto o se sienta inseguro de realizar las actividades que les gustan.
4. Escuchen la voz de los niños y las niñas
Los niños y las niñas se conforman por un cúmulo de experiencias, los padres y docentes necesitan estar abiertos a escucharlos y conocer su opinión sobre el tema, entender el significado que le dan a la violencia, a las mujeres y su interés por contribuir a la construcción de un sano tejido social.
5. Ir más allá de la memoria histórica
No sólo basta hablar de la violencia hacia las mujeres durante un par de días enfocados a la consciencia social. El objetivo idóneo sería traspasar al ámbito cultural a través de actividades en casa y en el aula que permitan a los niños y a las niñas, profundizar en el tema para trabajar en un cambio. Es muy importante tomar en cuenta su ámbito socioemocional para que se conozcan, regulen sus emociones y expresen todo lo que este tema les hace sentir. Utilicen todos los medios a su alcance: escritura, pintura, música, lectura, entre otros… para darles libertad y que puedan decir cómo se sienten.
Recordemos que no es el 8 de marzo, ni el paro nacional lo que va a modificar la situación. Somos todos los que integramos a la sociedad mexicana, lo que podemos fomentar una oleada de apoyo, respeto y compromiso colectivo para lograr un ambiente seguro y de verdadero bienestar.
El Centro de Formación en Valores (CENFOVA) es una empresa socialmente responsable, enfocada a impulsar el aprendizaje de los valores y las habilidades socioemocionales, en la sociedad mexicana. Con el propósito de que la mayoría de las personas puedan tener acceso al bienestar que proporciona vivir en base a principios universales y a la construcción de un tejido social sólido, basado en la toma de decisiones responsables.