top of page
Buscar
  • LMST

Importancia del reforzamiento ambiental para el desarrollo de Habilidades Socioemocionales



En México las "Habilidades Socioemocionales" han tomado un auge importante en su implementación social, a través de programas específicos que buscan proveer herramientas para que los alumnos aprendan a conocerse, autorregular sus emociones, trabajar colaborativamente, ser sociales, determinados y respetuosos, entre otras cuestiones, en distintas etapas y enfoques de su vida.


Antes, en el ámbito educativo mexicano sólo bastaba cumplir con el aprendizaje de las funciones de lectoescritura básica y no se tomaba en cuenta el sentir del alumno o del personal docente ni los obstáculos a los que se pudieran enfrentar en su proceso de enseñanza o aprendizaje. Ahora, desde el sexenio anterior, con el cambio de perspectiva educativa se pretende la adquisición de un aprendizaje interdisciplinario que se adapte al conocimiento transversal y tome en cuenta que las estrategias para su implementación sean eficientes y con medidas concretas a favor de contrarrestar la mayoría de los focos de alerta que influyen en los niños que están en pleno desarrollo socioemocional.


Factores como la pobreza, las familias disfuncionales, la falta de atención desde la infancia y el manejo inequitativo de los roles en la familia, son focos que conforman el entorno y repercuten directamente en los niños, provocándoles un incremento en sus niveles de impulsividad, violencia, ansiedad y falta de interacción social, acciones que crean un entorno difícil.


El entorno es el principal elemento a tomar en cuenta para la adquisición de las "Habilidades Socioemocionales", este medio se compone de espacios cotidianos donde los niños y jóvenes interactúan y adquieren e imitan conductas para responder en automático a situaciones específicas; mientras más saludable sea, mayores oportunidades tendrán los niños y jóvenes de lograr un aprendizaje socioemocional significativo. El lugar más activo para adquirir "Habilidades Socioemocionales" es la escuela, gracias al papel del personal docente quien funge como agente de cambio.


Entre sus tareas, el docente busca propiciar un ambiente dinámico dentro del aula a través de la adaptación del espacio y tiempo de manera creativa para la implementación de métodos de enseñanza estimulantes que busquen promover el juicio crítico y que se adapten a las necesidades del conocimiento actual; promueve el cuidado de los materiales del aula y está abierto a crear acuerdos de convivencia en conjunto con los estudiantes para que se involucren de manera positiva en las decisiones del aula. Está capacitado para intervenir en situaciones de crisis y se enfoca en proveer una disciplina positiva a través del análisis de la enseñanza de las "Habilidades Socioemocionales"; primero poniéndose como ejemplo de ya haberlas adquirido al instruir a los estudiantes con confianza, consideración y respeto; y, después, mediante metodologías que promuevan la autorregulación grupal a través de la aplicación de dichas habilidades.


Las "Habilidades Socioemocionales" al ser elementos que se adquieren mediante la práctica e implementación cotidiana, requieren un reforzamiento constante; por lo que en ellas también interviene otro entorno: el familiar, mismo que se compone por las personas más cercanas a los niños y jóvenes. Los familiares son una red de apoyo cuya calidad de acompañamiento repercute en el tiempo que tardan los niños y jóvenes en adquirir las habilidades deseadas; por ejemplo, si la red está en sincronía y el vínculo se basa en interacciones afectuosas, empáticas y confiadas, entonces el reforzamiento socioemocional se dará en un entorno seguro en donde se fomente la autoestima y la autoconfianza de todos, logrando una adquisición socioemocional significativa.


El reconocer el entorno y sus influjos externos, permite revisar las pautas para crear un ambiente socioemocional adecuado, en él intervendrán intercambios sociales que posibiliten la inserción de las habilidades y provoquen cambios conductuales que contribuyan al desarrollo integral de los individuos, desde su primera infancia, con el objetivo de que, el día de mañana, al momento de insertarse en los esquemas que la sociedad exige, lo hagan con las herramientas necesarias para contribuir a formar una ciudadanía honesta, respetuosa y exitosa.



Referencias bibliográficas

  • Amaral do, P. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Consultado en julio 2019 en Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol. 29, núm. 2.

  • Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: una teoría de las inteligencias múltiples. Editorial Paidós: Barcelona.

  • Romagnoli, C. (2007). ¿Qué son las habilidades socioafectivas y éticas? Valoras UC. Consultado en julio 2019, de http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/equipo/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Documentos/Que-son-las-habilidades-socioafectivas-y-eticas.pdf

  • Romagnoli, C. y Valdés, A.M. (2007). Relevancia y beneficios del desarrollo de habilidades emocionales, sociales y éticas en la escuela. Documento Valoras UC.

132 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page